12 de febrero 2025
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 42,20 Venta 44,60
12 de febrero 2025 - 5:00hs

Las 322.928 firmas presentadas por Cabildo Abierto ante la Corte Electoral el 7 de octubre del año pasado no fueron suficientes para habilitar el plebiscito para reformar la Constitución y regular la usura. Si bien la Corte Electoral todavía no finalizó el trabajo de validación de firmas, las que quedan por analizar –aunque todas sean válidas– no alcanzan para llegar al mínimo del 10% del padrón electoral (272.288) necesario para habilitar una instancia de estas características.

Esto se debe a que el porcentaje de descarte (firmas que no fueron validadas por distintos motivos) ronda el 20%, un número superior a la tendencia histórica en este tipo de controles que ronda el 10%.

Cabildo Abierto había intentado recolectar las firmas para presentarlas en abril del año pasado (para que el plebiscito se haga en octubre con las elecciones nacionales) pero no llegó al mínimo necesario. Luego, se planteó presentarlas en mayo (para que sea junto al balotaje de noviembre) pero al ver que en el plebiscito de la seguridad social impulsado por el PIT-CNT la cantidad de firmas descartada era cercana al 20% decidió seguir juntando.

Más noticias

Finalmente en octubre los cabildantes presentaron las firmas, con el objetivo de que el plebiscito se celebre junto con las elecciones departamentales de mayo, pero el margen por encima del mínimo que lograron recolectar fue apenas superior a un 15%.

De las 276.328 firmas analizadas hasta ahora, la Corte Electoral aceptó 214.398 y rechazó 57.417, lo que representa una tasa de descarte de un 20,7%. Es decir, una de cada cinco firmas presentadas no fue validad por la Corte Electoral. Todavía quedan por analizar unas 46.600 firmas pero no son suficientes para alcanzar el mínimo de 272.288.

A la espera de la Corte Electoral

Alertados por la alta tasa de rechazo que venía registrando el conteo de firmas, en Cabildo Abierto se encendieron luces de alerta y comenzaron a realizar gestiones para tratar de ver si hay forma de corregirlo. En el partido de Guido Manini Ríos están convencidos de que muchas de las firmas son rechazadas porque no coinciden exactamente con la realizada en la credencial cívica.

En ese marco, el presidente interino del partido, Ignacio Curbelo, le solicitó una reunión a la Corte Electoral para intercambiar sobre este tema.

El 30 de enero, Curbelo, Manini Ríos, el senador Guillermo Domenech y el integrante de la comisión electoral del partido Mario Abella fueron recibidos por el presidente de la Corte Electoral, Wilfredo Penco, y los ministros Arturo Silvera y José Garchitorena.

20241007 Guido Manini Ríos. Cabildo Abierto entrega firmas para habilitar el plebiscito de deuda justa (13).jpg
Guido Manini Ríos el 7 de octubre de 2024 cuando Cabildo Abierto presentó ante la la Asamblea General (para que sean derivadas a la Corte Electoral) 322.928 firmas

Guido Manini Ríos el 7 de octubre de 2024 cuando Cabildo Abierto presentó ante la la Asamblea General (para que sean derivadas a la Corte Electoral) 322.928 firmas

En esa instancia, los representantes de Cabildo plantearon su preocupación y le preguntaron a la Corte si era posible hacer un llamado a ratificar las firmas. Los cabildantes recordaron en esa reunión el antecedente del referéndum por la ley de caducidad cuando, según los cabildantes, hubo un llamado a ratificar las firmas y eso permitió que se celebrara el referéndum.

La Corte recibió el planteo pero les transmitió a los dirigentes que recién sería analizado una vez que se terminaran de contar las firmas. Por los cálculos de los cabildantes y de la propia Corte Electoral, eso sucederá la próxima semana.

Desde el organismo público dijeron a El Observador que el reglamento de los plebiscitos, aprobado en 2012, no establece una instancia de ratificación de firmas. Sin embargo, aseguraron que hasta no analizarlo en profundidad no podían dar una respuesta.

¿Por qué rechazan las firmas?

Curbelo está convencido que la enorme mayoría de las rechazadas tiene que ver con que la persona cambió su firma respecto a la que hizo en la credencial cívica y los números que diariamente publica la Corte le dan, en parte, la razón.

Dos de cada tres firmas rechazadas se debe a que “la firma no coincide”, según la categorización que hace el organismo electoral. El resto de los descartes se dan por distintos motivos: menores de edad, inhabilitados, datos incompletos y una categoría denominada “múltiple”.

El punto a dilucidar es saber si la firma no coincide porque cambió respecto a la de la credencial cívica o si no es de la persona de la que efectivamente figuran los datos.

¿Qué plantea la propuesta de Cabildo?

Si Cabildo Abierto logra modificar el resultado de la validación de las firmas mediante la convocatoria a la ratificación –siempre y cuando la Corte Electoral apruebe ese mecanismo–, el 11 de mayo junto a las elecciones departamentales se realizará un plebiscito para decidir si se aprueba una reforma del artículo 52 de la Constitución.

Ese artículo actualmente prohíbe la usura y señala que la ley limite el máximo del interés de los préstamos. La propuesta de Cabildo agrega que esa ley debe ser aprobada con dos tercios del total de componentes de cada una de las cámaras del Parlamento y al mismo tiempo agrega que mientras no entre en vigencia esa nueva norma la tasa efectiva anual (tasa de interés más tarifas adicionales) por todo concepto será de 30% sobre los montos en Unidades Indexadas. Actualmente, en créditos al consumo la tasa de interés puede superar el 100%.

Temas:

Cabildo Abierto Guido Manini Ríos Plebiscito

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos