La defensa de Martín Mutio, condenado a 15 años de prisión por el envío de 4,5 toneladas de cocaína a Hamburgo (incautadas en 2019), presentó una denuncia penal contra la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, y otros funcionarios públicos.
La denuncia de 52 páginas contra Ferrero apunta a su labor como fiscal de Estupefacientes de 1° Turno, desde donde llevó adelante la investigación contra Mutio que resultó en su posterior condena, que fue ratificada por la Suprema Corte de Justicia (SCJ) en junio de 2024 después de que el acusado presentara un recurso de casación.
20250402 Mónica Ferrero, fiscal de Corte interina en el Senado.
La fiscal de Corte, Mónica Ferrero.
Foto: Inés Guimaraens
A juicio de Mutio y su defensa –liderada por el abogado Juan Raúl Williman–, la fiscal Ferrero ocultó durante la investigación información que podría haber evitado la condena.
Además de Ferrero, en la denuncia se apunta a otros tres funcionarios públicos de Aduanas y Prefectura Nacional, que "integraron un equipo convocado, organizado y liderado" por Ferrero, cuando todavía se desempeñaba en la Fiscalía de Estupefacientes. Según el texto de la denuncia –a la que accedió El Observador–, los tres "desempeñaron diversos roles en extremo relevantes para la construcción del caso desarrollado por ella".
Sobre estas tres personas, la defensa de Mutio asegura que incurrieron en falsos testimonios al declarar como testigos durante el juicio.
Para la defensa, durante la investigación que comandó Ferrero se dieron "irregularidades graves", como el ocultamiento de "pruebas claves", la incorporación de "declaraciones falsas" y la interpretación errónea de "datos técnicos decisivos".
Sin embargo, aclaran que el objetivo no es revertir "directamente" la condena de Mutio, pero sí que se investigue las "declaraciones falsas" que realizaron los denunciados, así como "otras conductas de apariencia delictiva, realizadas todas ellas en concierto con la Fiscalía".
Consideran, además, que tanto el Tribunal de Apelaciones que ratificó la condena como la Suprema Corte de Justicia fueron "engañados".
A grandes rasgos, la defensa de Mutio revierte cuestiones vinculadas al peso que tenía el contenedor (aspecto en el que considera que la Fiscalía cometió errores), los planos del buque (que demostrarían que el contenedor sí pudo ser contaminado en el trayecto a Europa) y el historial de exportaciones del empresario.
En una conferencia de prensa realizada este viernes el abogado Williman sostuvo que "podrían haber irregularidades que podrían llegar a configurar delito", como el falso testimonio o el ocultamiento de parte de la verdad.
Explicó también que la sentencia de condena se apoya en tres cuestiones fundamentales: el plano de estiba (la ubicación del contenedor dentro del buque), el peso bruto del contenedor y el historial de exportaciones de Mutio.
Sobre los planos de ubicación del contenedor, Williman dijo que "varios testigos declararon que había uno solo", pero que en realidad había uno por cada puerto por el que pasó el contenedor –que hizo varias escalas antes de ser incautado en Hamburgo–.
"La información que fue ingresada a juicio fue, por lo menos, parcial. ¿Por qué la importancia? Porque si parte de la sentencia se basa que hay uno solo y en realidad hay uno por puerto, que puede indicar que hubo movimientos, quien aporta esa información estaría faltando a la verdad", consideró.
La esposa de Mutio: "La inocencia no se negocia"
Martin Mutio
Martin Mutio se casó con Sol en enero de 2022 en Rosario, Argentina
Sol, la esposa de Martín Mutio, estuvo presente en la conferencia de prensa de este viernes y allí defendió a su pareja.
"Nadie que es culpable se arriesga a ir a juicio", aseguró y consideró que su esposo pudo haber "aceptado un juicio abreviado", pero eligió ira juicio porque "la inocencia no se negocia".
“Hoy sabemos que hubo documentos que nunca se presentaron, pruebas mal utilizadas y decisiones que sellaron el destino de una persona inocente”, sostuvo.
Alegó que durante el proceso judicial contra su esposo se "ignoraron" testimonios de las autoridades extranjeras, "los registros de las cargas" y las "inconsistencias técnicas". "La única versión que se escuchó fue la de la acusación", apuntó.
“Vamos a seguir peleando. Porque cada día que Martín pasa preso, sabiendo que es inocente, es una herida para todos. Y porque no voy a permitir que la verdad quede enterrada entre papeles que nunca se leyeron”, cerró.
La mujer, de origen argentino, había dicho en una entrevista con El Observador publicada en enero de este año que su esposo había sido utilizado como "trofeo político".
La pareja se casó en enero de 2022, cuando Mutio ya había sido imputado por el cargamento de 4,5 toneladas de droga enviado a Hamburgo. En ese momento estaba imputado por estafa y libramiento de cheques sin fondo, pero tramitó ante la Justicia una autorización para salir del país y casarse en Argentina, lo que le fue concedido. El casamiento fue en Rosario.
El caso de Martín Mutio
Este caso tuvo giros significativos, ya que en agosto de 2022 la jueza Adriana Chamsarián lo absolvió argumentando la falta de una “prueba básica” clave. En su fallo, la jueza destacó una deficiencia en la acusación al no presentar pruebas científicas concluyentes que confirmaran que la sustancia incautada era cocaína. Esto se debió a que el informe desde Alemania, que certificaba que la “sustancia blanca” era efectivamente cocaína, no llegó en tiempo y forma.
Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) confirmó la condena al narcotraficante Martín Mutio por el envío de un cargamento de 4,5 toneladas de cocaína a Hamburgo y además de condenarlo por narcotráfico en modo de exportación en régimen de reiteración real, le imputó un delito continuado de lavado de activos en la modalidad de conversión y transferencia de bienes.
Finalmente la SCJ ratificó el fallo. Las 4,5 toneladas de cocaína tenían como destino final Bélgica, pero fueron incautadas en una escala en Hamburgo (Alemania) el 14 de junio de 2019. El cargamento iba escondido en 211 bolsos deportivos que estaban en un contenedor con soja que había exportado Mutio.
La sentencia de 140 páginas la Corte sostuvo que "la suma de indicios se vuelve piedra angular para cimentar la condena" que había sido confirmada por el Tribunal de Apelaciones y concluyó que la prueba recabada por la fiscal del caso Mónica Ferrero "es inobjetable".
Hoy, Mutio está encarcelado en la Unidad 25 de máxima seguridad que se construyó en el predio del exComcar, en Santiago Vázquez, luego de conseguir ser trasladado del Penal de Libertad.