20 de abril 2025
Dólar
Compra 41,00 Venta 43,60
20 de abril 2025 - 5:00hs

Es probable que en los platos de la mayaría de los votantes del Partido Nacional, este viernes Santo no haya habido un pedazo de carne incluso teniendo la posibilidad. Y también es factible que la mayoría de los frenteamplistas hayan degustado una carne roja si estaba a su alcance. ¿La explicación? Sencilla: en “el país más laico del mundo” la religión tiene una conexión con los partidos políticos más allá de lo que luce.

Al cierre de la pasada legislatura, El Observador había hecho un relevamiento entre los senadores y diputados actuantes. En aquel entonces había constatado que la bancada del Partido Nacional y Cabildo Abierta tenían un porcentaje de católicos muy por encima que la proporción de uruguayos que profesan esta fe, mientras que en el Frente Amplio la relación se invertía. Entonces surgió la duda: ¿en qué medida los “representantes del pueblo” son un reflejo de sus votantes?

Más de un año después, El Observador junto a la Unidad de Métodos y Acceso a Datos (UMAD) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y el estadístico Juan Pablo Ferreira (Iesta e INE), lideraron una encuesta que, con más de 2.100 casos efectivos, permite acercarse a una respuesta.

Más noticias

Entre quienes dicen haber votado al Frente Amplio en la última elección nacional, más del 62% dice no tener religión alguna. Es decir: son ateos, agnósticos o creyentes sin religión.

En el Partido Colorado el porcentaje de votantes sin religión cae a algo más del 35%. Y en el Partido Nacional (el más religioso de los partidos tradicionales) desciende por debajo del 28%.

Embed

Como contrapartida, entre los blancos crece la cifra de católicos (más de 20 puntos porcentuales por encima del porcentaje de católicos en Uruguay), y en el Frente Amplio baja.

“La religión es un buen predictor de voto aunque el uruguayo no quiera verlo”, dice el sociólogo Néstor Da Costa, especializado en religión. “La religión juega roles específicos en la vida de la gente, en sus conductas sociales, morales y también políticas”.

Por eso una parte de las discusiones parlamentarias están atravesadas por la moral y la fe antes que por la disciplina partidaria. Pasa con la eutanasia, pasó con la despenalización del aborto y hasta con los cambios que se le intentó introducir a la regulación de la marihuana.

Eso sin contar otros proyectos de ley que, legislatura a legislatura, se repiten: el día del hijo por nacer o la promoción de la familia tradicional judeocristiana.

A la religión a veces se le suma (o complementa) la tradición. Más de un siglo después de la separación de la Iglesia y el Estado, la tradición sigue ocupando un rol protagónico. Así lo dejó en claro una anterior nota de El Observador con datos de la misma encuesta.

Y así se ve en la intención de comer carne el viernes Santo en los votantes de cada partido:

Embed

¿Cómo se hizo la encuesta?

El Observador, la Unidad de Métodos y Acceso a Datos de Ciencias Sociales (Udelar), y el docente en Estadística Juan Pablo Ferreira aplican a nivel masivo en Uruguay un monitoreo de la opinión pública con encuestas no probabilísticas que permiten inferencias a través de modelos alternativos.

Este proyecto de encuestas —anónimas y cuyos datos no son usados con otros fines que académicos y periodísticos— es una apuesta a la innovación en la aplicación de nuevos modelos de investigación social, la confección de trabajos comunicacionales de calidad e independientes (no reciben apoyo de empresas ni de políticos), y la elaboración de documentos académicos que permiten generar conocimiento.

Para este sondeo fueron encuestados 2.190 voluntarios, entre el 9 y el 11 de abril de 2025.

final ficha_merged.pdf

Temas:

encuesta Religión voto Partidos políticos

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos