15 de abril 2025
Dólar
Compra 40,85 Venta 43,25
15 de abril 2025 - 17:12hs

Gulnor, quien vive hace más de dos décadas en Uruguay, se convertirá, a partir de este miércoles, en la primera ciudadana legal con un pasaporte uruguayo "corregido". En el nuevo documento, al que se estima podrán acceder unos 16.000 nacidos en el extranjero que ya son ciudadanos legales de Uruguay, figurará el país de la ciudadanía y no la nacionalidad como hasta ahora.

De esta manera, la Dirección Nacional de Identificación Civil se adecúa a las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Porque hasta ahora Uruguay anotaba como "nacionalidad" el país de nacimiento o dejaba el campo vacío cuando la persona había perdido su nacionalidad de origen.

¿El motivo? Los autores de la Constitución uruguaya no fueron capaces de discernir entre la ciudadanía —el derecho político— y la nacionalidad —vínculo jurídico entre una persona y un Estado—. Y la normativa uruguaya no preveía mecanismo alguno para naturalizarse uruguayo, como sí lo tiene todo el resto de países de la región.

Más noticias

Dicho de otra manera: la única manera de ser uruguayo (nacionalidad) es haber nacido en Uruguay, ser hijo o nieto de uruguayos (ciudadano natural). Todo el resto queda excluido de ese derecho de identidad que, si bien ahora se soluciona a nivel burocrático en los documentos de identidad, queda a estudio del Parlamento para una solución de base.

Gulnor pensó que ya era uruguaya hasta que una mañana de 2015 fue a renovar su pasaporte uruguayo. En el campo que indica la nacionalidad, los oficiales de Identificación Civil le pusieron “Tayikistán”, el país en el que ella nació. Pero para Tayikistán, Gulnor dejó de ser tayika —como le dicen a los oriundos de allí— el día en que ella obtuvo la ciudadanía legal uruguaya. No es que exista un conflicto entre ambos países, sino que, como ocurre en al menos 27 Estados, no se acepta la doble nacionalidad. De hecho, a Gulnor ya le fue confiscado el documento tayiko.

Capturasdfasfds.JPG

Cada vez que viaja con el pasaporte uruguayo le hacen problemas por su condición de apátrida, o le piden visa en los países en que como uruguaya no debería exigírsele. Lo mismo le pasa con su cédula de identidad. De hecho llegó a estar varias horas retenida cuando viajaba a Buenos Aires por el "error" documental.

“Me siento en un limbo en el que soy de dos lugares, pero no soy de ninguno a la vez… es como si tuviera un padre y una madre que ninguno me reconoce como su hija legítima”, dice esta tayika-uruguaya fanática de las milanesas de carne nacional y de la sopa de remolacha borsch que caracteriza la cocina soviética.

El “problema” que se arrastra desde hace casi 200 años y que es compartido por unos 16.000 ciudadanos legales (más otros 1.500 que cada año se hacen ciudadanos nuevos), había pasado desapercibido porque, en la práctica, los ciudadanos legales gozan de casi los mismos derechos (salvo la identidad y ser elegibles para algunos cargos concretos). Hasta que la Organización de Aviación Civil Internacional empezó a emitir los pasaportes electrónicos, en 2015, y en los documentos de viaje empezó a mencionarse la nacionalidad en vez de país de nacimiento. Y ahí miles se enteraron que quedaron sin patria.

A partir de la entrega del nuevo pasaporte de Gulnor, este miércoles a las 15 horas, Identificación Civil empezará a corregir el error legal y administrativo en el que incurrió el Estado uruguayo y que incluso fue tratado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La Institución Nacional de Derechos Humanos de Uruguay, a la vez, organizará la semana próxima un encuentro con el objetivo de que el Parlamento aborde el asunto de fondo: que la Constitución reconozca como nacional uruguayo a quienes tienen la ciudadanía legal.

Temas:

Pasaporte uruguaya Uruguay

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos