Un reciente estudio de la Universidad de la República (Udelar) respalda la implementación de un significativo aumento en los impuestos a los cigarrillos, con el fin de reducir el consumo de tabaco en Uruguay. Según los hallazgos, un incremento del 60% en los impuestos entre 2025 y 2028 disminuiría el número de fumadores en un 19%, lo que equivale a 49 mil personas que abandonarían este hábito. Además, esta medida permitiría un aumento del 24% en los ingresos fiscales, alineándose con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El análisis, realizado por las investigadoras Patricia Triunfo y Zuleika Ferre y difundido por Mercopress, se basó en datos entre 1997 y 2022 y confirmó que las políticas antitabaco implementadas por Uruguay desde 2010 han tenido un impacto significativo en la reducción del consumo de cigarrillos.
El tabaquismo es responsable de aproximadamente el 15% de las muertes de adultos en Uruguay y representa un 16.7% del gasto en salud del país. Además, la mitad de los fumadores fallecen prematuramente debido a enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco. Triunfo destacó que el aumento de los impuestos no solo contribuiría a mejorar los resultados en salud pública, sino que también fortalecería las finanzas del estado, sin una reducción en los ingresos fiscales.
A pesar de los beneficios evidentes, Triunfo subrayó que evaluar el impacto de las políticas públicas es un desafío complejo, ya que estas se implementan a menudo en capas simultáneas, lo que dificulta aislar los efectos directos de cada medida. En este contexto, la investigación incluyó colaboraciones con expertos internacionales como Jeffrey Harris, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y recibió financiamiento de la Fundación Bloomberg.
Este estudio no es el primero que muestra los efectos positivos de las políticas anti-tabaco de Uruguay. En 2012, Triunfo y Ferre publicaron un análisis en The Lancet que comparaba a Uruguay con Argentina, país que adoptó medidas antitabaco más tarde. Los resultados de esa investigación confirmaron que las políticas uruguayas redujeron el consumo de cigarrillos de una manera "sustancial e inédita".
Triunfo y Ferre continúan con sus investigaciones, colaborando actualmente con el Instituto Nacional de Estadística (INE) para evaluar las diferencias socioeconómicas en el consumo de tabaco. La importancia de estas políticas no solo reside en los beneficios para la salud, sino también en su capacidad para generar un impacto económico positivo, demostrando que es posible reducir el consumo sin afectar negativamente los ingresos del estado.
No obstante, las investigadoras también advirtieron sobre la falta de inversión en investigación científica en Uruguay, lo que limita la capacidad de generar evidencia sólida que apoye las políticas públicas. "A pesar de la retórica sobre la ciencia y la energía verde, las decisiones contradictorias persisten, y la inversión en investigación sigue estancada", destacó Triunfo.