12 de febrero 2025
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 42,20 Venta 44,60
12 de febrero 2025 - 16:31hs

La futura ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, se reunió este miércoles con actores privados para conocer propuestas sobre el transporte metropolitano. Uno de los encuentros fue con el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), cuyo proyecto presentado en octubre fue discutido en la campaña electoral presidencial y también actualmente en la departamental.

En rueda de prensa tras los encuentros, Etcheverry recordó que avanzar en cambios en el transporte del área metropolitana "es una prioridad que definió el presidente electo Yamandú Orsi".

"Hoy recibimos dos empresas (Ebital y Aerom) que tienen algunas iniciativas con distintos grados de desarrollo pero que están pensando más en una presentación de una tecnología", señaló Etcheverry, por un lado. "Cinve está haciendo un planteo con una mirada sistémica y en términos de una aporte a la política pública. Son cosas diferentes", continuó.

Más noticias

La propuesta del Cinve, que se presentó en octubre de 2024, incluye ómnibus de 25 metros y 220 pasajeros con carril exclusivo, tramos y paradas subterráneas en 18 de Julio y una transición hacia una flota totalmente eléctrica en diez años. El Cinve planteó un sistema de "troncales", el modelo que aparece en el documento "prioridades para gobernar Uruguay" que presentó en setiembre de 2024 el por entonces candidato Orsi.

Documento del Cinve para transformar el transporte público en el área metropolitana

Sobre el transporte metropolitano, Etcheverry dijo que todavía se está en una etapa de "estudio" y que no hay ninguna definición tomada "más allá de algunas propuestas, pero que son acotadas" como la del tren tram para conectar Ciudad Vieja y Ciudad de la Costa. Para la futura ministra, esa propuesta "no resuelve todo el problema", sino que apunta a un "eje y una parte de la situación".

"La propuesta, en cambio, del Cinve aborda diferentes temas. Las distintas aristas que tienen que ver, no con la tecnología solamente, sino con la movilidad, los tiempos, la regulación, la institucionalidad que necesita esto", dijo Etcheverry.

Añadió que hay que "sentarse a conversar" con los gobiernos de Montevideo, Canelones y San José, con los trabajadores, los usuarios y los empresarios del transporte. "Estuvimos ayer con la Cámara Uruguaya de Transporte y entiende también que hay que generar cambios", afirmó.

El candidato a intendente de Montevideo por el Frente Amplio, Mario Bergara, advirtió que "hay que ver los costos" del proyecto del Cinve, si bien abogó por pensar en "algunos megaproyectos en materia de movilidad". "Mi impresión inicial cuando se presentó el monto de inversión de Cinve es que es un monto optimista", dijo Bergara.

Mario Bergara
Mario Bergara, precandidato a la IM por el FA

Mario Bergara, precandidato a la IM por el FA

Los cambios propuestos por el Cinve en octubre se traducen en una inversión inicial de US$ 528 millones.

Consultada sobre si se habló de la inversión que supondría llevar adelante esta propuesta, Etcheverry dijo que la de este miércoles fue solo una "reunión de presentación". "Vamos a entrar en detalles, pero con la rigurosidad y la seriedad que eso implica. Va a llevar su tiempo, por supuesto", añadió.

Otro aspecto al que había apuntado Bergara era la "viabilidad política". "Si eso significa que tenés la ciudad levantada tres años te genera problemas en la propia movilidad, pero también en la percepción de la ciudadanía", sostuvo.

Al respecto, Etcheverry se limitó a decir que "hay obras que en algunos lugares son muy importantes" y que "habrá que analizarlas". En la reunión de este miércoles se habló a "grandes rasgos".

¿Qué propone el proyecto del Cinve?

El modelo del Cinve presentado en octubre en la Torre de Antel tiene trayectos diferenciados que se podrían definir como "troncos" y "ramas". Los primeros tienen ómnibus más grandes con carriles exclusivos, que pasan con mayor frecuencia y donde el boleto se paga en la parada antes de abordar. En los segundos, los vehículos son más pequeños y pasan cada más tiempo.

El Cinve además propone una entidad de transporte metropolitano que incluya al gobierno nacional, a Montevideo, Canelones y San José. La intención es concentrar ahí las potestades que hoy en día están divididas entre las diferentes intendencias y el Ministerio de Transporte.

Además de proponer que en diez años el 100% de la flota sea eléctrica, el documento –que tuvo el aporte de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU)– apunta también a diferentes cambios en la ciudad con una perspectiva ambiental. Este apartado del documento incluye una renaturalización del espacio urbano y un mejor aprovechamiento del agua y la energía.

Las dos líneas para el transporte troncal

La intención a largo plazo es desarrollar varios "troncos", pero para el corto plazo el Cinve apunta solo a dos líneas. Una conectaría Zonamérica con Ciudad Vieja y la otra El Pinar con Plaza Independencia.

Dos de los corredores con más demanda actualmente se encuentran en estos trayectos. Además, sufren de superposición de servicios, bajas velocidades de circulación, tiempos extensos de viaje y frecuencias irregulares.

Con este cambio, en esos trayectos la velocidad mejoraría 50%, según el documento del centro de estudios.

Documento del Cinve para transformar el transporte público en el área metropolitana

La Línea A haría el trayecto de Cno. Maldonado - Av. 8 de octubre– Av. 18 de julio – Ciudad Vieja.

Actualmente el tiempo es de 68 minutos con el transporte público. Con el nuevo sistema sería de 43 minutos, según el Cinve.

Habría 45 vehículos biarticulados y eléctricos de 25 metros que pasarían cada dos minutos por un carril exclusivo. Se pagaría en la parada, es decir, antes de subir al ómnibus para acortar los tiempos de demora. Entre las 41 paradas del trayecto hay algunos "nodos" donde las personas podrían hacer trasbordo hacia una línea que los acerque al lugar donde quieren ir. Estos nodos estarían en Zonamérica, Belloni, Pan de Azúcar, Luis Alberto de Herrera y Tres Cruces. Habría pasajes a desnivel en Batlle y Ordóñez y también en Luis Alberto de Herrera.

La Línea B haría el trayecto de Av. Giannattasio - Av. Italia – Av. 18 de julio.

En transporte público la duración del viaje ahora es de 81 minutos. Pasaría a ser de 54 minutos.

También tendría circulación exclusiva central en todo el trayecto, 31 vehículos biarticulados y eléctricos de 25 metros que pasarían cada cuatro minutos. La compra del boleto sería antes de abordar y habría tres nodos (Barradas, Portones, Hipólito Irigoyen y Tres Cruces) entre las 48 paradas. En este trayecto, los pasajes a desnivel estarían en Av. Bolivia, Propios y Av. Luis Alberto de Herrera.

Los tramos subterráneos

Tanto la Línea A como la Línea B pasarían por 18 de Julio. Para realizar este cambio, el Cinve plantea que en esta avenida los ómnibus tengan tramos subterráneos con paradas subterráneas también. Las personas tendrían escaleras (algunas eléctricas) y ascensores para subir y bajar.

Documento del Cinve para transformar el transporte público en el área metropolitana

El tramo subterráneo estaría entre el cruce con Fernández Crespo y la Plaza Independencia.

El túnel exclusivo para ómnibus mejoraría la frecuencia y también eludiría el problema de los cortes que hay muchas veces en la principal avenida de la ciudad.

Esta modificación supondría además un reacondicionamiento de la calle al nivel del suelo que, según el documento, se vería de la siguiente manera:

Documento del Cinve para transformar el transporte público en el área metropolitana

El plan a largo plazo es establecer varios troncales y no solo los dos que planteó el documento de octubre. La idea, entonces a largo plazo del Cinve, se ve en la próxima foto:

Documento del Cinve para transformar el transporte público en el área metropolitana

Temas:

transporte Lucía Etcheverry

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos