4 de abril 2025
Dólar
Compra 41,00 Venta 43,40
3 de abril 2025 - 5:00hs

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) es para el gobierno de Yamandú Orsi una de las líneas prioritarias de la política exterior a profundizar en este período. “Es la única instancia de diálogo entre los países de la región que existe”, insiste a menudo el canciller Mario Lubetkin y así lo reiteró al informar en Torre Ejecutiva que la segunda misión oficial del mandatario uruguayo será asistir a la cumbre de presidentes de países miembros prevista para el próximo martes en Tegucigalpa, Honduras.

En la summit de la semana próxima, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, le pasará la Presidencia Pro Témpore a su par colombiano, Gustavo Petro. Ese día también se renovará la composición de la Troika de la Celac, un ámbito de coordinación que integran el último Estado miembro en pasar la presidencia (Honduras, en este caso), el que la ostenta (Colombia) y el que la asumirá en el futuro. Y ahí Uruguay se perfila para tomar una “responsabilidad mayor”, según supo El Observador.

Delegaciones de países que participaron en la asunción de Orsi el pasado 1° de marzo transmitieron su “interés” de que Uruguay tenga “un protagonismo más activo” para “respaldar una acción de diálogo e integración de la región”, aseguraron a El Observador fuentes diplomáticas. Esa posición la manejó en su venida a Montevideo la hondureña Xiomara Castro, al tiempo que cobra importancia la actitud que adopten los países del Caribe y los gobiernos de México y Brasil.

Más noticias
20241216 Mario Lubetkin, Carolina Cosse. Presentación de los ministros de Yamandú Orsi para el gobierno 20252030 (14).JPG

Tanto Lula Da Silva como Claudia Sheinbaum ya confirmaron su asistencia a la cumbre de presidentes del próximo martes. Según adelantó el canciller Lubetkin en Torre Ejecutiva, el gobierno uruguayo procurará tener una reunión bilateral con la mandataria mexicana, mientras que se prevé que Orsi se encuentre con Gustavo Petro y Xiomara Castro, aparte de varios jefes de Estado del Caribe.

En caso de que Uruguay se integre a la Troika de la Celac, eso significa que en 2026 recibirá la Presidencia Pro Témpore de parte de Colombia. El escenario no está confirmado y, si bien está en boca de varios dirigentes del Frente Amplio, aún falta saber qué pasará durante la cumbre en Honduras.

Bajo la geopolítica

El canciller Lubetkin promueve este espacio desde que era el subdirector general y representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe.

La Celac se creó en 2011 a instancias del gobierno de Hugo Chávez en Venezuela y nuclea a todos los países de América Latina y el Caribe a modo de foro de concertación política, para discutir temas de la agenda internacional. Sin ser un bloque económico, es a su vez el ámbito escogido por China y la Unión Europea para coordinar con la región una agenda en común para la cooperación internacional.

Sin embargo, la no inclusión de Estados Unidos y la integración de Venezuela y Cuba ha puesto a la Celac en medio de las tensiones geopolíticas de occidente. A modo de ejemplo, cuando era presidente de Brasil, Jair Bolsonaro decidió que su país renunciara a este ámbito bajo la premisa de que daba “protagonismo a regímenes no democráticos”. Al asumir Lula Da Silva, resolvió la reincorporación de Brasil alegando que era “la plena reinserción de la nación en la comunidad internacional”.

Más adelante en el tiempo, a comienzos de este año, el gobierno de Javier Milei en Argentina, el de Santiago Peña en Paraguay, el de Nayib Bukele en El Salvador, Ecuador y Costa Rica se juntaron para oponerse a una reunión de la Celac propuesta por Gustavo Petro para abordar la crisis migratoria ante las primeras deportaciones de Donald Trump en Estados Unidos. A fines de enero, la hondureña Xiomara Castro terminó cancelando el encuentro por “la falta de consenso” y acusó “la oposición sistemática de países miembros que han privilegiado otros principios e intereses diferentes a los de la unidad latinoamericana y caribeña como comunidad”.

También el gobierno de Luis Lacalle Pou a mediados de 2024 se había bajado de una de las cumbres bajo el argumento de que no tenían consenso. Así ocurrió cuando el entonces canciller Omar Paganini se contactó con su par Alicia Bárcena para comunicarle que Uruguay no iba a estar representado en la reunión para debatir acerca de la violación por parte de Ecuador de la inmunidad diplomática de la embajada de México de Quito, a pesar de considerar que sí condenaban lo sucedido.

Orsi, Petro, Lula y Boric

El canciller hondureño Eduardo Enrique Reina informó este martes en una conferencia de prensa que la semana que viene va a tratarse una petición de Venezuela para atender su denuncia de que el gobierno de El Salvador secuestró a migrantes venezolanos. El jerarca también aseguró que todos los países miembros podrían introducir temáticas de su interés para abrir el debate.

De todos modos, ni siquiera los gobiernos más críticos con la izquierda –como el de Milei en Argentina– se han bajado de la Celac. La nueva administración de Orsi confía en apuntalar ese espacio como una de sus líneas prioritarias para la integración y en pocos días se le abre una oportunidad que no dejaría pasar.

Lubetkin lo resumió en Torre Ejecutiva: “Va a ser un momento muy importante para toda América Latina y el Caribe y el presidente Orsi no podía faltar a esa reunión”. En esa línea, el nuevo gobierno del Frente Amplio insiste en el diferencial que ha supuesto para Uruguay ante todo el mundo su calidad democrática y los sucesivos traspasos de mando pacíficos entre presidentes de distintos partidos desde la salida de la dictadura.

Temas:

Yamandú Orsi CELAC Honduras Mario Lubetkin

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos