El pasado 25 de marzo, el gobierno de Yamandú Orsi celebró su primer Consejo de Ministros en los que se establecieron prioridades y compromisos que deben afrontar los ministerios de cara al actual período.
A la salida del encuentro del gabinete, Orsi brindó una conferencia de prensa y anunció cuatro puntos en referencia a diversos temas como el proyecto de la potabilizadora en Arazatí, la renovación del descuento del 9% para quienes paguen con tarjeta en restaurantes o el proyecto de ley que envió el Ejecutivo al Parlamento por la situación del Casmu.
Por otro lado, en cuanto a los compromisos se dividen en varios temas: desarrollo, seguridad, cohesión y cuidados, vivienda e infraestructura. Más allá de los temas, las prioridades están asignadas a los ministerios.
En el caso del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se prevé el crecimiento del salario real de los trabajadores públicos y privados, con énfasis en los salarios sumergidos.
“Revitalizar Uruguay XXI, incorporar al sector privado a su consejo de dirección y agilizar trámites a inversores por ventanilla única”, agrega el documento en otro punto de la temática desarrollo.
Con respecto a la seguridad, se buscará implementar las comisarías móviles y ampliación de la cantidad de personal en otras dependencias de la Policía que reciben denuncias.
Al finalizar el período en 2030, se busca la creación de 2.000 nuevos cargos policiales y extender “hasta 20.000 la instalación de cámaras y dispositivos de videovigilancia”. Se prevé que el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) salga de la órbita del Ministerio del Interior y pase a ser un servicio descentralizado.
En la temática vivienda, se estableció el compromiso de darle al Ministerio de Vivienda un “incremento presupuestal sostenido” con el fin de atender a la “población en situación de mayor emergencia”.
“Facilitar el acceso al crédito hipotecario para las familias de las capas medias que hoy no califican como sujetos del crédito del Banco Hipotecario (BHU), combinando dos instrumentos: subsidio al capital y a la cuota”, agrega el texto.
En cohesión y cuidados se espera implementar “un apoyo de $ 2.500 a las familias con niños que vayan a centros de educación inicial, jardines y escuelas de la ANEP para el arranque de clases”.
“Multiplicar por cinco la cantidad de Becas Butiá para estudiantes de enseñanza media de centros educativos públicos, incrementando el monto de $ 10.000 a $ 25.000 al año”, agrega otra de las medidas.
En infraestructura, se destaca la prioridad de construir la represa de Casupá, superar el 50% de la flota de transporte público eléctrico en todo el país y desarrollar un plan de inversiones en materia ferroviaria.
“Construcción y puesta en funcionamiento del Hospital de Ciudad de la Costa en Canelones”, dice otro de los compromisos.