La ceremonia de asunción marcará el inicio del período legislativo 2025-2030, con una integración renovada y una compleja distribución de fuerzas en el Parlamento.
Este sábado 15 de febrero, los diputados y senadores electos en octubre asumirán sus bancas en el Parlamento, marcando el comienzo de la 50ª Legislatura de Uruguay. La jornada contará con una serie de actos protocolares que culminarán con la reunión de la Asamblea General y el tradicional desfile militar en la explanada del Palacio Legislativo.
Las sesiones iniciarán a las 13:30 horas con la elección del presidente de la Cámara de Representantes, cargo que será ocupado por el diputado Sebastián Valdomir (Frente Amplio), en un acuerdo entre oficialismo y oposición. Su designación sigue la tradición no escrita de que el primer año legislativo lo presida un representante del partido más votado.
En la Cámara de Senadores, la sesión se celebrará a las 17:00 horas, donde los senadores electos prestarán juramento según lo dispuesto en el artículo 15 del Reglamento del Senado. Luego, a las 18:30 horas, la Asamblea General dará inicio al nuevo período de sesiones.
Hasta el 1.º de marzo, el senador Alejandro Sánchez (FA) asumirá la presidencia del Senado y de la Asamblea General, dado que lideró la lista más votada dentro del partido con mayor respaldo. Posteriormente, cederá el cargo a la vicepresidenta electa, Carolina Cosse, para asumir como secretario de Presidencia.
La nueva integración legislativa refleja una renovación significativa, con un 52% de recambio en ambas cámaras, según un análisis del Programa de Estudios Parlamentarios de la Facultad de Ciencias Sociales.
El Frente Amplio (FA) logró una mayoría en el Senado con 16 bancas (ganando tres escaños adicionales), mientras que en la Cámara de Diputados mantiene 48 legisladores, quedando en desventaja ante la coalición multicolor, que suma 49 bancas más dos del partido Identidad Soberana.
El Partido Colorado (PC) creció en el Senado, alcanzando cinco bancas, un número que no lograba desde 2009, mientras que Cabildo Abierto sufrió una fuerte caída.
El Movimiento de Participación Popular (MPP), a través de la lista 609, consolidó la bancada más grande desde el regreso de la democracia, con nueve senadores y 36 diputados. Este bloque le otorga un peso considerable en la toma de decisiones, permitiéndole, por ejemplo, interpelar a ministros sin necesidad de alianzas con otros sectores opositores.
El politólogo Daniel Chasquetti destacó que la lista 609 en Montevideo fue la más exitosa de la historia electoral uruguaya, superando incluso a la lista 15 del Partido Colorado en 1954.
Aunque hubo avances en la representación femenina, el Parlamento sigue sin alcanzar la paridad de género. Las mujeres ocuparán el 30% de los escaños en el Senado y el 28% en la Cámara de Diputados, cifras que siguen por debajo del mínimo del 33% establecido por la "ley de cuotas" (Ley N.º 18.476).
El Parlamento de Uruguay se originó el 22 de noviembre de 1828, con la instalación de la Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado en San José. La primera Constitución fue sancionada en setiembre de 1829 y jurada el 18 de julio de 1830.
Desde entonces, la estructura parlamentaria ha evolucionado, consolidándose en el actual Palacio Legislativo, inaugurado en 1925.