Ante el "incremento" de casos de fiebre amarilla en varios países de la región, el Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió una "alerta epidemiológica" con una serie de "recomendaciones" para viajeros.
Este tipo de fiebre se trata de una "enfermedad viral aguada" y "potencialmente mortal" que es transmitida por mosquitos del género Aedes, "también vectores de dengue, zika y chikungunya".
"La enfermedad puede causar fiebre, ictericia, hemorragias internas y falla multiorgánica. No existe tratamiento específico, por lo que la prevención es la principal herramienta de control", informaron.
Bajo este marco, la cartera emitió una serie de ítems con las "principales estrategias para prevenir la infección":
- Vacunación en viajeros a zonas de alto riesgo.
- Protección personal contra picaduras de mosquitos, especialmente en áreas endémicas.
En cuanto a la vacuna, desde el MSP recordaron que esta no forma parte del "esquema de vacunación sistemática".
"Su uso está restringido a situaciones específicas, particularmente en personas que viajan a zonas de alto riesgo de transmisión del virus, conforme a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es una vacuna de virus vivo atenuado. Se administra en una sola dosis, que otorga protección de por vida", explicaron.
Desde el ministerio difundieron la lista de los países con "riesgo de transmisión" de la enfermedad y además recordaron que la vacunación se realiza únicamente con agenda previa en ciertos centros habilitados. Para agendarse debe ingresar al siguiente link. Finalmente, también informaron el listado de países en el que se requiere un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla.
Esta vacuna está indicada para personas de entre 9 meses a 59 años que "viajen a zonas con circulación activa del virus". La dosis debe de aplicarse con "al menos 10 días" de antelación al viaje.
Las personas mayores de 60 años o con condiciones clínicas particulares deben consultar previamente con un médico especialista en infectología o medicina del viajero para evaluar el riesgo-beneficio de la vacunación.
El inyectable está contraindicado para bebés menores de 9 meses, personas inmunocomprometidas, embarazadas (salvo indicación médica específica) y personas con antecedentes de reacciones alérgicas graves a componentes de la vacuna.
Medidas personales para evitar picaduras de mosquito
Además de la vacunación, desde el MSP emitieron una serie de "medidas de protección personal", especialmente en áreas de circulación del virus:
Recomiendan utilizar repelentes que contengan alguno de los siguientes principios activos:
- DEET: entre 20% y 30% de concentración para adultos. En niños mayores de 2 meses, hasta un máximo del 30%.
- IR3535: 20% a 35%.
- Picaridina (icaridina): 20%.
Aconsejan que la aplicación sea sobre la piel expuesta y la ropa, "evitando el contacto con ojos, boca y manos en niños". Además, exhortan a una reaplicación cada 4 a 6 horas, o según las indicaciones del envase, especialmente después de transpirar, nadar o secarse con toalla.
"Si se utiliza protector solar, aplicar primero el protector solar, dejar absorber unos 20 minutos, y luego aplicar el repelente por encima", explicaron.
"No se recomienda el uso de productos combinados que contengan protector solar y repelente en una misma fórmula", agregaron.
Entre otras medidas, recomiendan usar ropa clama, de manga y pantalón largos, descansar en ambientes protegidos con mosquiteros, mallas o aire acondicionado y evitar actividades al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, cuando los mosquitos están más activos.