17 de octubre 2024
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 40,60 Venta 43,00
22 de septiembre 2022 - 11:46hs

El Consejo Directivo Central (Codicen) aprobó en la noche de este miércoles el nuevo plan educativo de la reforma que se promueve desde la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). El objetivo de las autoridades es que comience a regir en el próximo año lectivo.

Entre otras cosas, la iniciativa, oficialmente nombrada “Plan de Educación Básica Integrada”, prevé la designación de nuevas materias vinculadas con “los desafíos del siglo XXI”.

¿En qué consiste el nuevo proyecto de malla curricular?

Las asignaturas nuevas son al menos cuatro: Ciencias AmbientalesMundo ContemporáneoComunicación y SociedadCiencias de la Computación, que incluye contenidos como programación y robótica.

Más noticias

También se diseñaron talleres opcionales y prácticos, con un enfoque próximo a “la vida real”, que incluye temas como educación financiera, sexualidad o proyectos de vida.

¿Por qué se incorporan nuevas asignaturas? En las consultas que la Administración Nacional de Educación Pública realizó a docentes, estudiantes, organizaciones sociales y partidos políticos había un común denominador: casi la mayoría coincidía en que la enseñanza uruguaya no estaba educando para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

En concreto, cuando la Administración citó a 13 expertos de diferentes disciplinas –entre ellos Gonzalo Moratorio, Richard Read y Nicolás Jodal–se hizo énfasis en la falencia que arrastraba el sistema respecto a la resolución de problemas de la vida real y la relevancia de comprender el mundo que nos rodea.

Más del 90% de los cerca de 9.000 maestros y profesores que respondieron una consulta online de la ANEP dijo que “la formación en áreas de la informática, incluyendo programación, robótica y multimedia, es importante como competencias básicas”.

Mucho más si se tiene en cuenta que el nuevo marco curricular que regirá a partir de 2023 ordena la enseñanza con base en competencias: ser, hacer, saber hacer, hacerlo y convivir. Dicho de otro modo: se abandona la clásica educación enciclopedista, en que el alumno tiene que recepcionar un cúmulo de contenidos, para dar paso a las habilidades.

En la misma consulta hecha a los docentes de centros educativos públicos y privados, casi la totalidad (97%) considera que el “relacionamiento con los otros” es una de las habilidades que deberían estar a la cabeza cuando se repiense la educación de acá a los próximos 20 años. La asignatura de Ciencias Ambientales, así como los talleres de Comunicación, vienen a irrumpir en ese sentido: estar atentos al mundo que nos rodea y cómo la acción de uno puede repercutir en los otros.

El nuevo plan de educación básica, aprobado este miércoles, da la opción de que los jóvenes tengan talleres optativos que también se acerquen a la “vida real”. Esa incorporación, según supo El Observador, tiene dos propósitos: por un lado, permitirles a los alumnos que puedan elegir parte de su trayectoria educativa y que no queden “encerrados” en un tubo en el que se entra y se sale todos iguales. Por otro, intenta que el estudiante se motive con disciplinas y temáticas que les son más cercanas.

Para el 55,9% de los docentes que participaron de la consulta de la ANEP, “la desmotivación de los estudiantes” es uno de los principales desafíos que enfrenta actualmente la educación.

Los estudiantes mismos así lo entienden: casi la mayoría respondió que le parece importante que la educación le brinde la capacidad de emprender (de ahí asignaturas como Educación Financiera), le ayude a resolver problemas y comunicarse mejor.

En este sentido, el presidente del Codicen, Robert Silva, sostuvo a principios de mes que se pretende “unificar en el sentido pedagógico todo lo que tiene que ver con perfiles, progresiones de aprendizaje, orientación a los docentes y evaluaciones” a través de los programas y planes educativos que se desarrollen. En tanto, aclaró que con “perfiles” se refiere a qué se espera que los alumnos aprendan “a medida que van avanzando” en su recorrido por el sistema educativo y “cuáles son sus logros”.

Asimismo, en agosto, Silva argumentaba que “es difícil de explicar” cómo se explica y en qué impacta la transformación curricular, pero sostuvo que “si la educación no cambia qué enseña y cómo lo hace, no va a poder impactar en la inequidad interna que tiene, ni en la escasísima culminación de ciclos educativos”.

De esta manera, el presidente del Codicen aseveró que para 2025 el país va a tener transformado curricularmente su sistema educativo “en su totalidad”. En esta línea, indicó que los impactos de esta reforma recién se podrán medir a partir de ese año, es decir, en el próximo período de gobierno.

Por otro lado, el consejero electo por la Federación Nacional de Profesores de Secundaria (Fenapes), Julián Mazzoni, se refirió al enfoque de egresos por competencias que se propone en la reforma. A su entender, deja atrás al pensamiento crítico y a la idea de "generar ciudadanía". Tanto él como Daysi Iglesias, ambos integrantes del Consejo de la ANEP por los docentes, se abstuvieron de votar en la reunión sobre la reforma curricular de este miércoles, según confirmó Iglesias a El Observador.

La consejera explicó, en el programa Arriba gente (canal 10), que las competencias que propuso la ANEP "son grandes metas, formulaciones, a la que se espera que llegue" el estudiante, pero no está detallado el cómo se llega allí.

Ejemplificó con que "el hablante se exprese con claridad" como posible competencia, es decir, acorde al contexto y utilizando un vocabulario adecuado. "Eso es la competencia que se espera; con eso solo no se hace nada. Porque necesita graduar. Puede decir ‘yo espero que el estudiante en primer año de escuela amplíe su vocabulario incorporando calificativos’. Es una gran competencia; ahora, ¿cómo lo enseña? Lo tiene que enseñar con contenidos del idioma español. O sea, tiene la competencia, pero tiene que tener el campo disciplinario y los contenidos del campo", argumentó.

"No se planifica desde la competencia", criticó Mazzoni en concordancia con Iglesias; él cree que, de seguir este camino, se va a llegar a una población dividida entre una educación pública y una educación "de élite", privada.

La formación de docentes

Respecto a esto último, el director de la Asociación Uruguaya de Educación Católica, Adrián Arias, manifestó que se planteó a las autoridades educativas la posibilidad de que se demorara un año más la transformación para los colegios privados, pero aún no han tenido una respuesta.

“Entendemos que es muy poco para tomar determinadas decisiones y de cara a la relación con los docentes que puedan verse afectados”, expresó en Desayunos informales (canal 12).

Así, acotó que los colegios acompañan “conceptualmente” una transformación educativa “que ponga en el centro a alumnos y que sean más protagonistas de los aprendizajes”.

En tanto, fue consultado por las materias nuevas que se plantean en la reforma y si considera que se pueden conseguir profesores, a lo que respondió que es un desafío. “No hay formación en el Instituto de Profesores Artigas (IPA) de estos docentes”, remarcó.

“Seguramente habrá que ver en la descripción de los perfiles de cada asignatura […] Es parte de la complejidad de los plazos, que son muy acotados para la transformación que se quiere proponer”, reflexionó el director.

Dicho todo esto, señaló que, en primer lugar, se intentará conocer los documentos –que “por ahora son extraoficiales”– y analizar el impacto que implican. “Si realmente nos afecta volveremos a dialogar con Codicen y estableceremos con ellos necesidades de mayor plazo” para la implementación de la reforma, añadió.

Como ellos, la Asociación de Institutos de Educación Privada (Aidep) se reunirá el próximo martes 27 con los colegios asociados para tratar el tema, indicó su presidente, Juan Carlos Noya, a El Observador.

Temas:

reforma educativa transformación educativa robert silva

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos