La baja del petróleo también se ha reflejado, aunque por ahora tímidamente, en los precios de los refinados en la costa del golfo de México en Estados Unidos, mercado de referencia en el que se basa el informe de Precios de Paridad Importación (PPI) que elabora la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea).
En abril, las nuevas autoridades del Poder Ejecutivo decidieron continuar con el sistema de fijación mensual. Eso implicó que el precio de la nafta se mantuviera, y que el gasoil tuviera un descenso. Pero desde el gobierno se remarcó la intención de cambiar la periodicidad de las actualizaciones y se llegaron a manejar plazos de dos meses –máximo que permite la ley vigente– o incluso hasta de seis meses. También marcaron como prioridad revisar los márgenes de la cadena de distribución de combustibles integrada por sellos, transportistas y estacioneros.
Los datos adelantados del mercado
¿Qué pasó desde la última actualización de tarifas dispuesta por el Poder Ejecutivo?
Los datos de la Administración de Información de Energía (EIA) procesados por El Observador, muestran una pequeña baja en el diesel que comenzó a procesarse luego del 2 de abril. En el caso de la nafta, la media de precios era hasta ahora similar a la del mes pasado. ,
Vale mencionar que el análisis toma en cuenta lo sucedido en últimos 27 días transcurridos entre el 26 de marzo y el 21 de abril, es decir faltando cuatro días para el cierre de la ventana de medición mensual de la Ursea.
Para el gasoil la referencia es el precio del Ultra Lo Sulfura Diesel (ULSD 62). Hasta la fecha, el valor promedio del litro caía $ 0,978 y pasaba de $ 24,399 a $ 23,421 (-4%), en la comparación con el mes móvil anterior.
Por su parte, el valor medio para el símil de la nafta uruguaya en la costa del Golfo de México en Estados Unidos mostraba un leve encarecimiento y pasaba de $ 22,62 a $ 22,750 (+0,57%), comparado con el promedio mensual anterior.
Para la nafta Súper 95, la más consumida en el país, la Ursea toma el precio internacional promedio de dos tipos de gasolinas: CBOB Regular 87 y CBOB Premium 93.
Los valores mencionados en esta nota son una aproximación a las últimas tendencias del mercado internacional, y tienen en cuenta dos variables centrales: la dinámica diaria de los precios en dólares en Estados Unidos y el valor del tipo de cambio a nivel local que, en promedio, no tuvo grandes cambios pese a la volatilidad observada en los últimos días.
El petróleo Brent seguirá por debajo de US$ 70
La cotización promedio del petróleo Brent en abril rondaba los US$ 66,5 por barril, con una caída significativa desde los US$ 71 por barril registrados en marzo.
El 2 de abril, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva que anunciaba aranceles del 10% a las importaciones de todos los países, con aranceles más altos impuestos inicialmente a algunos países. Ello ameritó que otros países como China también respondieran con nuevos aranceles.
En medio de los anuncios, los miembros de la OPEP+ comunicaron el 3 de abril que algunos países comenzarán a aumentar la producción en mayo, algo que originalmente estaba previsto para julio.
En ese contexto, uno de los últimos reportes de EIA señaló que los precios del petróleo crudo y otras materias primas seguirán experimentando una volatilidad significativa a medida que los participantes del mercado evalúan los efectos de las políticas comerciales.
Con respecto a la demanda mundial de petróleo se considera que el crecimiento podría ser menor. Se prevé que el consumo aumentará en 0,9 millones de barriles por día (b/d) en 2025 y 1 millón de b/d en 2026, 0,4 millones de b/d y 0,1 millones de b/d menos que lo previsto en marzo.
“Sin embargo, dado que las recientes actualizaciones de la política comercial amplían el rango de posibles resultados de crecimiento del Producto Interno Bruto, este pronóstico está sujeto a una incertidumbre significativa”, dice el reporte.
El precio del crudo Brent promediará los US$ 68 por barril en 2025 y caería a US$ 61 por barril en 2026. Estos precios son US$ 6 y US$ 7 por barril más bajos, respectivamente, que los estimados en marzo, según EIA.
Las últimas decisiones de tarifas y la explicación de Oddone
En abril, el Poder Ejecutivo dejó sin cambios la nafta Súper 95 en $ 78,54 por litro como precio máximo de venta al público. En tanto, el gasoil se redujo $ 0,75 y su precio máximo se ubicó en $ 50,17 por litro.
De esa manera, los precios máximos de venta al público para esos dos productos se situaron por encima de la referencia PPI (+$ 0,70 en nafta y +$ 1,47 en gasoil), según datos de Ancap.
El supergás continuó a $ 88,46 por kilo y la brecha era negativa respecto al PPI en $ 13,40.
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone explicó, semanas atrás, que los ajustes de tarifas dispuestos en abril “trasladaron parte” de la baja observada en los precios internacionales, pero “no toda”, porque se buscó compensar “no subas” registradas en el período anterior.
Hablando en el almuerzo de trabajo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), afirmó que si bien actualmente se tiene una regla que sigue el precio de paridad de importación, hay aspectos a “revisar” en el proceso de formación del precio final.
En ese sentido, dijo que los objetivos son dos: tener precios que “reflejen efectivamente los costos de producción” y al mismo tiempo, “suavizar la volatilidad” en la medida en que se cuente con “espalda financiera”, como ya lo hizo la administración anterior cuando los precios subieron menos de lo que marcaba la regla en varias oportunidades.
En 2024 y para algunos productos, el Poder Ejecutivo fijó precios de venta al público por debajo de los calculados por la Ursea en los informes PPI, con un impacto financiero que fue asumido por el ente.
Esto implicó que Ancap resignara ingresos por US$ 55 millones. A esto se agrega el aporte al subsidio focalizado de supergás que fue de US$ 24 millones en el total del año. Con ello, la brecha de precios fue negativa en US$ 79 millones.