Paola Bianco compartió detalles sobre su lucha contra la enfermedad de Hashimoto, un trastorno autoinmune que ataca la glándula tiroides y provoca cambios físicos significativos. En una entrevista con César Bianchi para el programa Seré Curioso (VTV), la conductora reflexionó sobre los desafíos que ha enfrentado desde su diagnóstico.
"Nunca tuve que taparme la pancita, siempre todo me quedaba bien. Y de golpe aprendí que no todo me queda bien", expresó Bianco al hablar sobre los efectos físicos de la enfermedad. Además, señaló que el proceso la llevó a entender la importancia de expresar sus emociones: "Las cosas hay que hablarlas, no hay que trancarlas", dijo mientras señalaba su garganta, donde tiene tumores.
Según relató, la enfermedad se habría desencadenado tras un fuerte golpe emocional durante unas vacaciones en México, cuando perdió de vista a dos de sus hijos por una hora y media en un hotel de Cancún.
Amenazas en redes sociales y mensajes de odio
Más allá de su estado de salud, Bianco también denunció el acoso y las amenazas que recibe en redes sociales, especialmente desde que asumió la conducción del Concurso Oficial del Carnaval.
"Este año llegué a recibir hasta amenazas de muerte", confesó en la entrevista. También mencionó los ataques constantes que recibe en comentarios y publicaciones: "Me dicen 'está casada con un millonario', todos divagues", lamentó.
Paola Bianco mensajes de odio
Paola Bianco mensajes de odio
Además, recordó los mensajes hirientes que recibió tras la cancelación de El Show de la Tarde y su salida de Justicia Infinita: "Hubo gente que se alegró de que me quedara sin trabajo".
A pesar de los desafíos personales y la hostilidad en redes, Bianco afirmó que está aprendiendo a sobrellevar la situación y que su prioridad es su bienestar y el de su familia.
Qué es la enfermedad de Hashimoto
La enfermedad de Hashimoto, o tiroiditis de Hashimoto, es un trastorno autoinmune en el que el sistema inmunológico ataca la glándula tiroides, lo que provoca inflamación y, con el tiempo, hipotiroidismo (cuando la tiroides no produce suficientes hormonas).
Causas
El sistema inmunológico produce anticuerpos que atacan las células de la tiroides, lo que lleva a su deterioro progresivo. No se conoce la causa exacta, pero se cree que factores genéticos, ambientales y hormonales pueden influir en su desarrollo.
Síntomas
Muchas personas no presentan síntomas en las primeras etapas. Con el tiempo, al reducirse la producción de hormonas tiroideas, pueden aparecer:
- Fatiga
- Aumento de peso
- Piel seca
- Caída del cabello
- Sensación de frío constante
- Hinchazón en la cara
- Dificultad para concentrarse ("niebla mental")
- Depresión
- Ritmo cardíaco lento
- Estreñimiento
- Dolor muscular o articular
- Inflamación en la parte frontal del cuello (bocio)
Diagnóstico
Se detecta mediante:
- Análisis de sangre:
- Niveles altos de TSH (hormona estimulante de la tiroides)
- Niveles bajos de T4 libre (hormona tiroidea)
- Presencia de anticuerpos antitiroideos (anti-TPO y anti-tiroglobulina)
- Ecografía de la tiroides (en algunos casos)
Tratamiento
No tiene cura, pero se controla con levotiroxina, un medicamento que reemplaza la hormona tiroidea que el cuerpo no produce en cantidad suficiente. Es un tratamiento de por vida y requiere ajustes periódicos según los niveles hormonales.
Factores de Riesgo
- Ser mujer (afecta más a mujeres que a hombres)
- Tener antecedentes familiares de enfermedades tiroideas o autoinmunes
- Edad entre 30 y 50 años (aunque puede aparecer en cualquier etapa)
- Presencia de otras enfermedades autoinmunes (como lupus, artritis reumatoide o diabetes tipo 1)
Si sospechas que podrías tener esta condición, lo mejor es consultar a un endocrinólogo para una evaluación.