El uruguayo Fabián Buglione, desaparecido desde hace tres meses y medio después de haber entrado a Venezuela por la frontera, está vivo y a la espera de lograr su liberación junto con otros estadounidenses detenidos, según supo El Observador.
La información oficial es que Buglione está detenido en la cárcel El Rodeo 1, en el estado de Miranda, adonde el régimen de Nicolás Maduro ha enviado en el último tiempo a varios presos políticos. Es un centro penitenciario construido en 1980 y que tiene espacio para 750 reclusos. En el último año, organizaciones de la sociedad civil se han dedicado a denunciar las condiciones infrahumanas en las que los detenidos se encuentran, así como también la utilización de establecimiento como un centro de tortura.
Buglione, que es uruguayo pero reside en Estados Unidos desde hace más de dos décadas, está a la espera de ser liberado junto con otros detenidos que tienen doble nacionalidad.
La semana pasada, después de una reunión entre Maduro y el enviado especial del presidente estadounidense Donald Trump, Richard Grenell, el régimen venezolano liberó a seis estadounidenses con doble nacionalidad que habían sido detenidos al ingresar al país.
Al cinco de febrero, la organización civil de Venezuela Foro Penal contabiliza a un uruguayo con residencia en Estados Unidos entre los 54 extranjeros considerados como presos políticos por la ONG. En un siguiente reporte, detalla los nombres de los seis estadounidenses liberados, y los siete que todavía se encuentran a la espera de la próxima liberación. Buglione se encuentra en la segunda lista junto con otros seis detenidos.
WhatsApp Image 2025-02-10 at 7.18.38 PM.jpeg
Las conversaciones entre Estados Unidos y Venezuela por los detenidos siguen abiertas. “Hay cosas en las que hemos llegado a acuerdos iniciales y cuando se cumplan se abrirán nuevos temas, ojalá nuevos acuerdos para el bien de los dos países y de la región”, dijo Maduro en una conferencia de prensa luego de la liberación en la que Grenell llevó a los seis estadounidenses de vuelta a casa.
“Presidente Donald Trump, hemos dado un primer paso, ojalá que pueda continuar”, agregó.
Trump también se refirió al tema en su cuenta de X: celebró que los rehenes estuvieran de vuelta y marcó como algo "importante a resaltar" que en el encuentro en Caracas Maduro aceptó recibir a inmigrantes ilegales, incluyendo a miembros de la pandilla de El Tren de Aragua.
Screen Shot 2025-02-10 at 9.29.25 PM.png
Uruguay, imposibilitado de actuar
Hasta ahora, los avances con respecto a Fabián Buglione se dieron gracias a su residencia en Estados Unidos. Aunque es ciudadano uruguayo, su país de origen no ha tenido éxito en sus intentos de obtener información sobre su paradero. Tramitó pedidos de información y envió cartas oficiales para intentar saber qué había pasado con su compatriota, pero ninguno de esos trámites fue fructífero. Sobre todo, después de que Maduro echara a la representación uruguaya en ese país. Desde entonces el gobierno uruguayo se ha limitado a advertir a los ciudadanos sobre los peligros de viajar a Venezuela por la falta de garantías, y a asesorar a la familia de Buglione para elevar denuncias ante la ONU por detención arbitraria y desaparición forzada.
Fabián Buglione fue detenido el sábado 19 de octubre de 2024, cuando entró a Venezuela por la frontera con Cúcuta para visitar a su novia. Desde entonces tenía paradero desconocido. En principio se manejaba la posibilidad de que estuviera recluido en el Helicoide, el principal centro de detención y tortura de Caracas. El ministro del Interior, Diosdado Cabello, habló por primera vez de un uruguayo detenido después de dos meses de su desaparición, el 6 de enero de este año, cuando dijo que todos estaban en buenas condiciones, una información que hasta entonces era incontrastable. El nombre de Buglione todavía no había sido ni siquiera mencionado por el régimen venezolano.
“Las personas que entraron como mercenarios están todas presentadas ante la guardia competente. Eso de que vinieron a ver a sus novias estando casados me parece una vergüenza, de verdad”, respondió el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, en entrevista con el programa de radio Así nos va a principio de año.
"Todos vinieron a ver a sus novias. En Uruguay no hay mujeres, ni en Argentina, ni en Colombia, ni en Ucrania, ni en Macedonia… ¿Cómo tú explicas eso?”, agregó.
Humberto Prado, fundador del Observatorio Venezolano de Prisiones, habló con El Observador en noviembre pasado, hablaba sobre esta situación como "una película ya repetida" que muestra una vez más el modus operandi de Maduro. "Hay un grupo de países que está dispuesto a dialogar. Después del diálogo, dicen “bueno, nosotros vamos a liberar a presos políticos”. Y ahí están los extranjeros. Apuéstalo. Tú me estás entrevistando hoy 13 de noviembre. Imagínate tú, que te lo estoy diciendo y va a venir. Eso, seguro, así es cómo procede", dijo entonces.